miércoles, 27 de septiembre de 2017

Luke Cage: Temporada 1, straight outta Harlem



"Tú eres a prueba de balas... pero Harlem no"




Cuarta entrega y tercera serie nacida del tándem Marvel/Netflix esta vez protagonizada por el personaje Luke Cage alias "Power Man" creado en el seno de la Casa de las Ideas a manos de los autores Archie Goodwin y John Romita Sr en 1972 y apareciendo por primera vez en su propia colección Luke Cage: Hero for Hire, algo poco usual en el mundo del cómic en el que la tónica habitual es que un superhéroe o villano antes de volar por libre, editorialmente hablando, suele pasar como secundario en otras series y si allí si su aceptación es buena pasa a ser protagonista de su propio material. Luke Cage fue la respuesta de Marvel a la fiebre blaxploitation que a principios de los 70 invadió el cine estadounidense con productos como Shaft, Foxy Brown, Coffy, El Padrino de Harlem e incluso variantes dentro del cine de terror como Blacula y aunque nació como un héroe afroamericano considerablemente coyuntural e hijo de su tiempo se hizo un hueco dentro de los gustos de los lectores llegando hasta nuestros días.




A diferencia de su contrapartida en viñetas el Luke Cage de Netflix sí tuvo su primera aparición en la temporada de una serie en la que él intervenía como personaje secundario, Jessica Jones. Allí se convertía en uno de los roles más relevantes de las correrías de la detective con superpoderes, primero como colaborador o amante y después como rival al descubrir que Jessica mató a su esposa cuando estaba bajo el influjo mental del villano Kilgrave. De este modo la primera temporada centrada en el alter ego de Power Man abandona el tono noir y detectivesco amalgamado con el matiz sobrenatural de Jessica Jones y se adentra en un microcosmos más acorde con la naturaleza y el origen del protagonista de este nuevo proyecto televisivo ofreciendo un resultado muy irregular que se divide en dos mitades. La más estimable tiene lugar durante la primera mitad de la temporada y la desastrosa se gesta durante la segunda, justo cuando acontece un hecho de vital importancia que más tarde mencionaremos en esta entrada que no estará libre de spoilers




Luke Cage fue planteada como serie de manera muy acertada con un punto de partida mucho más personal que el de sus predecesoras. Desde sus excelentes títulos de crédito el producto muestra sus cartas con un tono urbano y a pie de calle deudor del blaxpolitation pero arrancando de una tacada la incorrección política y la "mugre" que cimentó la fama de aquel subgénero, limando las aristas que pudieran incomodar a cierto sector de los espectadores. Luke Cage es abordado como un personaje de barrio, una representación quintaesencial del espíritu luchador de Harlem que deberá enfrentarse a las dos caras más peligrosas de la ciudad, el submundo del hampa  y la corrupción política, representados por el mafioso Cornell "Cottonmouth'" Stokes y su prima, la candidata a la alcaldía de Harlem Mariah Dillard respectivamente. Todo acariciado por música R&B, soul y hip hop, géneros a los que se rinde tributo a lo largo y ancho de la temporada, empezando por los mismos títulos de los episodios que están sacados de canciones del grupo Gang Starr,




Durante los seis primeros episodios, sin llegar a los niveles de excelencia de Daredevil, pero sí mostrándose más interesante como producto que Jessica Jones, Luke Cage funciona al 100%. Se crea un contexto espacial en el que el protagonista puede moverse a placer, tenemos dos villanos carismáticos, elegantes y bien perfilados, que en ocasiones consiguen eclipsar al héroe, hay química en la relación de este con Misty Knight, contamos con la barbería de Henry "Pop" Hunter como la localización en la que Luke tiene sus raíces, asitimos a flashbacks sobre el origen de los poderes del personaje con referencias directas a los cómics (esos brazaletes y la corona) que funcionan muy bien y el discurrir de los acontecimientos fluye con naturalidad. En resumidas cuentas, hasta ese momento Luke Cage "tiene flow". Pero en el episodio número siete algún guionista adicto al crack pasa todos los controles de calidad del showrunner Cheo Hodari Coker y decide tomar una decisión estúpida que no sólo entronca con lo que hasta ahora había sido la temporada, sino que tras hacerlo firma la sentencia de muerte de la misma.




En un estúpido arrebato de locura originado por un trauma de la adolescencia penósamente incluído y desarrollado Mariah Dillard mata a "Cottonmuth" y desde ese mismo momento excesivo y descontrolado las decisiones desacertadas, pueriles e insostenibles se apoderan de los guiones de la segunda mitad de la temporada y esta empieza a hundirse gradualmente. El personaje de Dillard se convierte en una caricatura exagerada e hiperbólica, la sutilidad con la que se abordaba la corrupción política por medio de su rol se vuelve obvia y simplista y la llegada de Willis "Diamondback" Stryker como nuevo villano y sus peregrinas intenciones para matar a Luke Cage nos hacen echar más de menos que nunca al mafioso interpretado por el oscarizado Mahershala Ali. Sirva como síntesis de lo ineficaz que son estos seis últimos episodios de la serie el hecho de que a lo largo de ellos es cuando Luke corre más peligro (las balas Judas de origen chitauri que usa Diamondback contra él están a punto de matarlo porque pueden atravesar su casi indestructible piel) pero el espectador recibe estos pasajes con una más que notable indiferencia




Por suerte hasta en sus horas más bajas el reparto de la serie salva los platos con su buen hacer. Mike Coulter tiene la imagen, la presencia y la voz, pero carece del carisma para dar vida a un Luke Cage que se quede grabado realmente en la retina del espectador, veremos si con el paso del tiempo mejora a la hora de abordar su labor. Alfre Woodard acomete su trabajo con la profesionalidad que se espera de ella, pero como previamente hemos comentado después de su "crimen pasional" pierde el control del personaje por lo mal abordado que está ya desde la escritura. La Misty Knight de Simone Missick es cercana, dura y sexy e interactúa de manera excelente con el Luke de Coulter y a ella se suman otro grupo de secundarios como el veterano Frankie Faison ofreciendo voz y cuerpo al entañable "Pop", Theo Rossi, muy alejado de su "Juice" de Sons of Anarchy, dando vida con seguridad al manipulador Hernan "Shades" Alvarez, Frank Whaley en el papel del detective corrupto Rafael Scarfe que le queda como un guante o la omnipresente Rosario Dawson que aquí también hace acto de presencia, posiblemente con más peso que en ninguna de sus otras intervenciones en las series Marvel/Netflix, en la piel de Claire Temple.




Pero evidentemente debemos hacemos mención especial al enorme Cornell "Cottonmouth'" Stokes que borda ese Mahershala Ali al que dentro de poco veremos en True Detective. El mafioso interpretado por el actor de Moonlight parace, salvando las lógicas distancias, salido de The Wire, la mítica serie de la HBO creada por David Simon y Ed Burns, por ser un dechado de elegancia y contención que desprende carisma hasta para reírse de sus rivales. Todo un acierto que su despacho esté presidido por la famosa foto del rapero The Notorius B.I.G tocado con una corona y a su vez los paralelismos que hay entre los dos personajes, el real y el de ficción, ya que "Cottonmouth" consiguió la fama siendo el mejor en su ramo y conoció una muerte prematura a manos de los daños colaterales derivados de su propio estilo de vida. Al otro lado de la balanza encontramos al Willis "Diamondback" Stryker de Erik LaRay Harvey, un villano caricaturesco y de pomposas frases lapidarias que se muestra de cara al espectador como la síntesis todo lo que no funciona en la segunda mitad de la serie protagonizada por el personaje creado por Archie Goodwin y John Romita Sr.




Luke Cage y su notoria irregularidad confirman que lo que había empezado como un oasis televisivo en el que los personajes menos famosos de Marvel Cómics pudieran formar parte de un microcosmos cohesionado y atractivo para que los amantes de los héroes más urbanos y menos pijameros de la Casa de las Ideas tuvieran su ración regular de producto de calidad no está siendo todo lo notable que quisiéramos. Habiendo visto ya los primeros cuatro episodios de Iron Fist (en breve habrá reseña de la primera temporada de la serie de Danny Rand en el blog) y a falta de ponerme con The Defenders puede decir que las dos únicas temporadas que me parecen brillantes de todo este conglomerado son las dos dedicadas a Daredevil, ya que todas las demás han demostrado debilidades que les quitaban solidez como los destacables productos de ficción que podían haber sido y por desgracia no son. Luke Cage sufre de ese mal y espero que en la segunda temporada sus autores exploten al 100% la excepcionalidad que el proyecto todavía atesora en su interior, siempre teniendo en cuenta la naturaleza comercial que le da forma, por supuesto.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Daredevil: Temporada 2, zona de guerra


"Tú correteas por la ciudad con un pijama ajustado y una máscara. Por la noche te vas a casa, te quitas la máscara y quizá te digas que no eres tú quién ha hecho todo eso, que habrá sido otro. Los soldados no llevamos máscara. No tenemos ese privilegio"






Después de la indiferencia con la que acogí la primera temporada de Jessica Jones me dispuse a ver la segunda de Daredevil, cronológicamente la que daba continuación a la serie protagonizada por Krysten Ritter dentro del conglomerado de producciones de tv que están realizando de manera conjunta Marvel Studios y Netflix. Esta segunda tanda de episodios protagonizada por el alter ego del abogado invidente Matt Murdock no sólo es considerablemente superior a la, ya de por sí excelente, primera temporada centrada en el personaje, sino que también podemos considerarla tanto la mejor pieza dentro de los productos catódicos que la Casa de las Ideas está diseñando al amparo de la exitosa plataforma online como la más lograda creación audiovisual hasta la fecha relacionada con la editorial que encumbraran en los 60 autores como Stan Lee, Jack Kirby o Steve Ditko independientemente de si se encuentra dentro o fuera del MCU (Marvel Cinematic Universe).




El showrunner Douglas Petrie, ocupando el lugar de Steven S. DeKnight que a su vez hizo lo propio con el de Drew Goddard, y su equipo de guionistas y realizadores, aunando fuerzas con el reparto de actores, consiguen con esta segunda temporada no sólo mantener la constantes y el nivel de calidad la primera, sino también incluir más personajes y subtramas a la columna vertebral del relato que están narrando sin que este se vea perjudicado, todo lo contrario, ya que el mismo se enriquece considerablemente gracias dichos añadidos. Por eso el fichaje de Elektra Natchios y sobre todo Frank Castle, alias Punisher, se revela como uno de los mayores aciertos de esta tanda de episodios, no sólo por lo bien perfilados que están sus roles, sino también por todo lo que aportan tangencialmente a la personalidad de Matt, ya sea en su vida profesional o en la personal, haciendo que se replantee en más de una ocasión su ferreo ideario e inquebrantable sistema de valores.




La segunda temporada de Daredevil mantiene el tono oscuro y urbano de la primera ejecutando una amalgama narrativa que se alimenta de etapas míticas del personaje en los cómics como la de Frank Miller o la de Ann Nocenti y John Romita Jr aunando acción, crimen organizado, corrupción política, noir y cierta denuncia social. En el proceso personajes como el de Foggy Nelson y Karen Page, excelentes Elden henson y Deborah Ann Woll, van ganando profundidad como secundarios, el primero por todo el dilema moral al que se enfrenta cuando descubre la doble identidad de su socio y la segunda haciendo lo propio al desentrañar que el pasado que se esconde detrás del vigilante Frank Castle da una nueva perspectiva a la guerra contra el crimen que mantiene contra el submundo del hampa en la Cocina del Infierno de New York. Pero es con el protagonista, al que da vida un Charlie Cox ya completamente mimetizado con su papel, con el que mejor interactúan estos dos nuevos personajes, ya que como hemos mencionado previamente su relación con ellos ofrece muchos más matices a su perfil durante esta segunda temporada.




La irrupción de Elektra, una competente Elodie Young tan letal como sensual, en el rol de asesina a sueldo y antigua amante de Daredevil y cómo ambos vuelven a retomar una relación antaño regida por el placer, el riesgo, la ilegalidad y el sexo nos devuelve la personalidad de un Matt Murdock mucho más visceral y temerario, como si se liberara las cadenas que con el tiempo lo convirtieron en un "ciudadano modelo" que se rige por esa leye a la que eligió defender como abogado en la Cocina del Infierno. En cambio la llegada de Punisher como vigilante que se dedica a erradicar la rama criminal de New York con métodos expeditivos y el enfrentamiento físico y psicológico que este tiene con Murdock cuando ambas maneras de "impartir justicia" chocan la una a la otra puede considerarse la idea narrativa más potente y conseguida de toda la segunda temporada. Los creadores del producto lo saben y por suerte deciden no dejar ahí la incursión de Frank Castle en el show y le ofrecen una trama para él solo una vez entra en prisión y se ve las caras con Wilson Fisk.




Tres películas en pantalla grande han intentado trasladar las aventuras del personaje creado por Gerry Conway, John Romita Sr y Ross Andru en las páginas de The Amazing Spider-Man allá por 1974 y ninguna de ellas le hizo justicia (aunque un servidor le tiene especial cariño a Punisher: Zona de Guerra). De modo que han tenido que ser esta Daredevil ofreciéndole un rol secundario y la magnífica labor del actor Jon Bernthal los impulsores que han conseguido captar la verdadera esencia de Frank Castle. La personalidad de Punisher, su idiosincrasia, su interacción con Daredevil muy fiel a los cómics, y llevar a cabo una batalla de la que no saca ningún tipo de satisfacción por ser desde hace años un hombre quebrado víctima tanto de los criminales que mataron a su familia como del conflicto bélico en el que se embarcó (Vietnam en los cómics, Iraq en esta encarnación del siglo XXI) y que le robó la humanidad nos ofrecen al mejor Frank audiovisual hasta la fecha y verlo interactuar con el Wikson Fisk de un pletórico Vincent D'Onofrio es un sueño cumplido para los que, como yo, nos criamos leyendo los cómics de El Castigador.




Con una puesta en escena magnífica para un producto televisivo como este que no presume de un presupuesto demasiado holgado, pasajes ya marca de la casa como el plano secuencia de Daredevil huyendo de los Hell's Angels por las escaleras o la pelea/encerrona de Frank contra los presos en el pasillo de la cárcel, un guión que sabe sacar partido de la iconografía de los cómics (la organización criminal "La Mano" que dará mucho juego en el futuro) y un reparto cada vez más cohesionado la segunda temporada de Daredevil es una pieza indispensable para todo aquel tipo de espectador aficionado a las adaptaciones audiovisuales de Marvel Cómics en particular y del mundo del cómic superheróico en general. Una pena no  poder decir lo mismo de la posterior Luke Cage, que tiene una muy buena primera mitad y una segunda del todo insostenible, pero de eso hablaremos próximamente en este blog al igual que con las primeras temporadas de Iron Fist, The Defenders y Punisher.


sábado, 23 de septiembre de 2017

It



Título Original It (2017)
Director Andrés Muschietti
Guión Chase Palmer, Cary Fukunaga, Gary Dauberman, basado en la novela de Stephen King
Reparto Bill Skarsgård, Jaeden Lieberher, Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor, Jack Dylan Grazer, Chosen Jacobs, Nicholas Hamilton, Jake Sim, Logan Thompson, Owen Teague, Jackson Robert Scott, Javier Botet, Stephen Bogaert, Stuart Hughes, Geoffrey Pounsett, Megan Charpentier





En 1986 Stephen King ya era uno de los escritores más exitosos a nivel mundial convirtiendo en best seller prácticamente toda novela que publicaba. Por aquel entonces trabajos como Carrie, El Misterio de Salem's Lot, El Resplandor o Cementerio de Animales ya eran clásicos de la literatura de terror contemporánea, pero sería en aquel año cuando el de Maine editara la que para muchos seguidores de su carrera y entendidos en el medio es su mejor obra. It (Eso) como relato era un proyecto ambicioso en el que se daban la mano todas las virtudes como narrador de King y prácticamente ninguna de sus carencias, creando una historia que contenía no pocas de sus inquietudes personales (la infancia, el alcoholismo, la amistad, la desestructuración del núcleo familiar, el metalenguaje con respecto a la creación literaria) y una clara influencia del "terror cósmico" de H.P. Lovecraft o el goticismo de Edgar Allan Poe. El resultado es una obra maestra y uno de los puntos más altos de la carrera del autor de La Larga Marcha o La Mitad Oscura.




Sólo cuatro años después de la publicación de la novela Warner Bros adquirió los derechos y se puso manos a la obra para adaptarla al medio audiovisual. Después de desechar la idea de llevarla a la pantalla grande por su considerable extensión como obra literaria (superando holgadamente las 1000 páginas) se decidió que una miniserie televisiva de dos episodios de 90 minutos de duración sería la mejor opción para poder trasladar con más fidelidad la palabra escrita a la imagen en movimiento. Con Tommy Lee Wallace (habitual ayudante de dirección de John Carpenter) como realizador, Lawrence D. Cohen (que ya había trasladado una obra de King al celuloide con Carrie y volvería a hacerlo en el futuro con Tommyknockers) al guión, un desdoblado reparto de rostros habituales del tubo catódico de la época y Tim Curry dando vida al payaso Pennywise la versión televisiva de It (Eso) se convirtió en un clásico moderno y la encarnación del actor de Rocky Horror Picture Show o Legend del diabólico clown en una de las que más horas de sueño robó a los niños que, como un servidor, crecieron a caballo entre los 80 y los 90.




La idea de realizar una nueva adaptación de It (Eso), esta vez directamente para la pantalla grande, se llevaba fraguando años, pero no sería hasta 2009 cuando Warner Bros se pusiera oficialmente en marcha para sacarla adelante. Tras varias idas y venidas en 2012 un Cary Fukunaga recién salido, por patas, de True Detective se subió al carro como co guionista y director. Cuando todo parecía preparado para iniciar la producción del largometraje el cineasta de Beasts of No Nation abandonó su puesto por supuestas diferencias con los productores con respecto al tono que debía tener el film. Todo parecía apuntar a que a Warner Bros no le gustaba la excesiva truculencia de la visión de Fukunaga, pero si hacemos caso a información relaciona con el guión que había co escrito con Chase Palmer era una excesiva y constante intención por incluir secuencias de sexo enfermizo y drogadicción, muchas de ellas gratuitas, la que daría al traste con la buena relación entre el director de Jane Eyre y sus jefes que finalmente prescindieron de él aunque permaneciendo su acreditación como co guionista.




Rápidamente Warner Bros buscó sustituto para Cary Fukunaga y fue el argentino András Muschietti el que ocupó la silla del director. Abalado por el buen recibimiento que tuvo su ópera prima Mamá en Estados Unidos (gracias también a la labor de Guillermo del Toro como productor) Muschietti y su hermana Bárbara se subieron al carro de It y con ello comenzó el rodaje de la película que se inició en junio de 2016 y finalizó en septiembre del mismo año. El pasado día 8 la cinta llegó a las carteleras españolas y al igual que en las de el resto de países en los que se ha estrenado fue un enorme éxito de público muy bien recibido también por la prensa especializada que no dudaba en confirmarla como una de las mejores adaptaciones cinematográficas de una novela de Stephen King jamás realizadas. Lo cierto es que no andan nada desencaminados con su afirmación ya que el largometraje de Andres Muschietti es una de las piezas de género más destacables salidas de Hollywood durante el presente 2017.




It sigue los pasos del "Club de los Perdedores"un grupo de amigos adolescentes que estrechan fuertes lazos afectivos durante el verano de 1988 en el pueblo de Derry cuando se enfrentan a una entidad sobrenatural que, tomando la forma de un amenazante payaso llamado Pennywise, los aterra utilizando los miedos más profundos de cada uno de ellos para torturarlos psicológicamente. Más tarde los protagonistas descubrirán que "Eso", como ellos lo llaman, es un ser cuyo origen es más viejo que el mismo hombre despertándose cada 27 años de su letargo para alimentarse matando, o haciendo desaparecer, a los niños de dicha población localizada en el estado de Maine. El Club de los Perdedores unirá fuerzas para enfrentarse a Pennywise poniendo en riesgo sus propias vidas, pero con la firme idea de acabar con la criatura que lleva siglos convirtiendo Derry en una localidad bajo el influjo de una maldición que parece no tener fin y que acabará por eliminar todo rastro de infancia en el lugar.




Esta nueva versión audiovisual de It recurre a una estructura narrativa diferente a las de la novela o la miniserie de 1990 que eran prácticamente idénticas. En esa ocasión no seguimos los pasos de los personajes adultos y por medio de ellos recordamos gracias a flashbacks su adolescencia en Derry y su enfrentamiento con Pennywise, sino que se narra dicha etapa adscrita a 1988 (tanto en el libro como en la mencionada obra para la televisión tenían lugar a finales de los 50 principios de los 60) de manera íntegra para poder dividir con precisión el largometraje en dos capítulos que no interactúan directamente el uno con el otro. De modo que, como acabamos de apuntar, esta primera entrega abarca la etapa de adolescencia de Bill, Beverly, Richie, Eddie, Ben, Stanley y Mike y su enfentamiento con el retorcido personaje al que da vida Bill Skarsgård. En este tablero Andrés Muschietti, sus guionistas y el reparto de actores deberán trabajar para ejecutar sus jugadas y vistos los resultados la partida la han ganado casi con jaque mate en el primer movimiento.




La primera, e icónica, secuencia de Georgie Denbrough con su impermeable amarillo persiguiendo bajo la lluvia el barco de papel que su hermano Billy le ha hecho y que le llevará a la alcantarilla donde encontrará la muerte a manos de Pennywise sirve como carta de presentación de la naturaleza virulenta del film y declaración de principios por parte de Andrés Muschietti. Ver al pequeño niño arrastrase agonizante por el suelo tras haber perdido un brazo mediante una dentellada del siniestro personaje deja claro que esta It para la pantalla grande se va a dejar de sutilezas en cuanto a la violencia explícita y que va a tratar de hacerse grande a la hora de mostrar sin reservas muestras palpables de lo que es "corromper la inocencia" (el uso perverso que se hace a lo largo de todo el metraje del menudo cuerpo del mencionado Georgie, que culminará con su utilización como marioneta en el sótano por parte de Pennywise, transmite una incomodidad considerable a la platea) y profanar la infancia, uno de los temas clave tanto de la novela como de esta versión cinematográfica.




Esta morbidez sirve a Andrés Muschietti para ejecutar no pocas secuencias de terror puro que se revelan como lo mejor de la velada y curiosamente no sólo con la presencia física de Pennywise de por medio. Amparándose en que cada uno de los personajes adolescentes tiene una tipología de miedo diferente los autores del largometraje disparan su imaginación tomando pasajes del libro y otros inventados para regalarnos presencias perturbadoras como la del leproso (nuestro Javier Boter triunfando desde hace años en Hollywood) que acosa a Eddie o la mujer del cuadro de la sinagoga que se aparece a Stanley (personaje que asustó hasta al mismo Stephen King y al que esto firma, persona curtida en mil batallas dentro del género de terror) hasta en dos ocasiones. Todas ejecutadas con una precisión milimétrica por el cineasta argentino que ya se vislumbrara en algunos de los mejores pasajes de su ya mencionada, y muy recuperable, ópera prima Mamá o en el mismo cortometraje que le dio origen a esta.




Pero evidentemente es el enorme Pennywise de Bill Skarsgård el que roba los momentos más inquitantes de It gracias a una enorme labor conjunta a la hora de engendrarlo. El actor de Atomic Blonde o Hemlock Grove sabía que la sombra de la enorme y mítica labor de Tim Curry en la miniserie de 1990 iba a sobrevolar toda su interpretación del personaje y por suerte decidió no reflejarse directamente en ella y dar vida a una encarnación del payaso mucho más visceral y menos teatral, con ninguna concesión al humor y siempre abordándolo como una presencia sobrenatural aterradora. Su enorme trabajo con el lenguaje gestual y corporal, el timbre de voz, la sonrisa diabólica y la espectacular mmuestra de fiereza subrehumana que se produce cuando los departamentos de efectos digitales y maquillaje trabajan como uno sólo, enfatizando siempre el ligero estrabismo que el actor tiene en la realidad hasta límites bestiales, el Pennywise del actor sueco es uno de los mejores hallazgos de la cinta de Andrés Muschietti.




Lo más interesante con respecto al perfil más de género de It es que el terror no sólo se consigue por medio de las escenas de sobresaltos (que las hay y muy efectivas la mayoría de ellas) protagonizadas por Pennywise o las entidades y representaciones físicas a las que da forma, sino también gracias a la excelente y muy retorcida atmósfera que consigue Andres Muschetti gracias a su visión y a la ayuda del destacable diseño de producción y la dirección de fotografía. De este modo el largometraje consigue plasmar con una fidelidad intachable el tono lascivo, lacerante y reptiliano de la novela, algo poco usual relacionado con los films que trasladan la obra de Stephen King al medio audiovisual que independientemente de si nacen en el seno de la pequeña o gran pantalla siempre reducen los niveles de perversión (altos en toda la obra literaria de King) y que en pocas ocasiones ha sido fidedignamente extrapolados al medio audiovisual, curiosamente después de esta It sería sólo Ojos de Fuego (Firestarter),  concretamente por medio del personaje de George C, Scott, la única película que se atrevió a tal "osadía moral" extrañamente más permitida en el papel escrito que en el fotograma proyectado.




Pero si hay algo en lo que prácticamente todo el mundo se ha puesto de acuerdo a la hora de valorar It es en el magnífico acierto de casting que ha supuesto la elección de los actores adolescentes que dan vida al Club de los Perdedores y la profesionalidad y naturalidad con la que abordan sus roles interpretativos. Todos y cada uno de los niños no sólo se sumergen con una eficiencia impropia de su bisoñez en los papeles que deben ejercer, sino que también consiguen aunar la química necesaria como grupo para que al compartir plano ante la cámara parezcan realmente una pandilla de amigos inseparables, con sus subidas y bajadas, que están viviendo el verano de sus vidas. Aunque todos hacen una enorme labor se ven más desdibujados los roles de Stanley y Mike, aunque los actores están a la altura, y destacan Finn Wolfhard (Stranger Things) como Richie (algunos golpes de humor negro que tiene me hicieron llorar de la risa), Jeremy Ray Taylor (True Detective) como Ben y sobre todo una superlativa Sophia Lillis como Beverly a la que le aguarda un prometedor futuro como actriz si sabe elegir sus papeles.




En un año especialmente fertil para las adaptaciones de la literatura de Stephen King al cine con La Torre Oscura en pantalla grande y próximamente Castle Rock en la televisión o El Juego de Gerald y 1922 dentro de la plataforma Netflix It ha conseguido un éxito sin precedentes dentro de este tipo de films que ya es casi un género en sí mismo. La labor de Andrés Muschietti y sus colaboradores ha dado un resultado inmejorable convirtiendo su trabajo en la película de terror más taquillera de todos los tiempos superando hace un par de días a la imbatible El Exorcista (números que por otro lado no todo el mundo da por ciertos) y méritos no le faltan como obra cinematográfica. Ahora sólo queda esperar el montaje del director cuando el film se estrene en formato doméstico y sobre todo estar muy pendiente de la segunda entrega, ya protagonizada por los personajes adultos, en la que un servidor espera ver a Amy Adams en la piel de Beverly en vez de a la favorita Jessica Chastain. Minucias futuras que no empañan el éxito de una obra de género muy estimable que pone de nuevo en la primera línea al autor que me descubrió el placer de la lectura gracias a los terrores primigenios que habitan en una sociedad tan engañósamente idílica como la nuestra.



martes, 19 de septiembre de 2017

Juego de Tronos: Temporada 7, be quick or be dead



"Si no apartamos las enemistades y nos unimos, moriremos. Y no importará quién se siente en el Trono de Hierro"




Ya podemos hablar globalmente de la séptima temporada de Juego de Tronos y la segunda en la que sus showrunners, David Benioff y D.B. Weiss, no han tenido la prosa de George R.R. Martin como base para estructurar su material audiovisual. Si bien la sexta temporada demostró la competencia de los ideólogos de la serie a la hora de volar libres sin traicionar la esencia y el discurso del autor de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego, también dejó en evidencia algunos agujeros de guión y altibajos de ritmo que denotaban la importancia y el peso de Martin a la hora de dar solidez a la narración del programa aunque no fuera de manera directa. Esas carencias argumentales (al menos en cuanto a los fallos narrativos) se han hecho más evidentes en esta séptima tanda episodios, la más corta y de mejor ritmo de todas las del show de HBO, pero también la más cuestionable en cuanto a su escritura y las licencias que esta se toma para que el espectáculo y las secuencias memorables, que las hay a puñados, tomen forma en pantalla.




Ya en la pasada temporada supimos que la llegada de los Caminantes Blancos comandados por el Rey de la Noche iba a suponer un punto de inflexión en Juego de Tronos de cara a que los distintos bandos enfrentados por años de traiciones, sangre y muerte se unieran para afrontar la mayor batalla de la historia de Poniente. Esta temporada se ha ocupado de ir colocando las fichas de ajedrez estratégicamente sobre el tablero para que esa alianza tome forma, pero el camino ha sido dificultoso y arduo a todos los niveles. Las intrigas palaciegas, los secretos susurrados en angostos pasillos de descomunales castillos y los “juegos de tronos” se han visto reducidos al mínimo exponente durante esta temporada y es algo que se ha criticado a los creadores de la serie, pero es lógico que durante este prólogo de lo que será la gran guerra el ritmo se acelere y la acción prime, ya conocemos a los personajes y sus aspiraciones, de modo que sólo queda que la estrategia y el ataque para dar empaque a la serie.




Primero me voy a centrar en los temas más controvertidos de la temporada, los mismos que se han convertido en la comidilla de las redes sociales. Por un lado se han criticado notablemente, y no sin motivo, las transiciones temporales del todo improbables que pueblan el metraje y aunque los creadores de la serie y el mismo George R.R. Martin las han defendido es indudable que las prisas por dejar todo preparado para la octava temporada han dado pie a estas incongruencias que se hacen notables en pantalla, con personajes con poderes cercanos a la ubicuidad u otros que corren a una velocidad que ni Flash o Quicksilver. Por otro lado el famoso y muy mencionado fanservice también ha sido puesto en tela de juicio, afirmando más de un fan de la rama dura de la serie, y los libros, que esta temporada está llena de concesiones de cara a la galería para satisfacer a los seguidores del producto. Esto es totalmente cierto, pero no lo es menos que ver a todos los personajes que se dan reunión en el último episodio en Desembarco del Rey, por poner sólo un ejemplo, es un regalo para los que llevamos siguiendo la historia de Poniente desde sus inicios.




Teniendo en cuenta todas estas cuestionables características que merman en cierto modo el conjunto de la producción el que esto firma no puede hacer otra cosa que admitir lo mucho que ha disfrutado de esta última temporada de Game of Thrones. La interacción de los personajes se ha antojado sobresaliente, las secuencias de batallas multitudinarias colosales y los pasajes para el recuerdo como el ataque suicida de Jaime contra Daenerys, la conversación entre Tyrion y Cersei, la revelación de la traición de esta última a la alianza, la batalla entre los Greyjoy (¡qué grande es Pilou Asbæk!) la última confesión de Olenna Tyrell cn respecto a la muerte de Joffrey, la muerte de Viserion a manos del Rey de la Muerte o la última secuencia de la temporada son desde ya algunos de los mejores momentos de la historia de la serie. Sí, es cierto que las prisas han hecho mella en esta tanda de episodios y que Benioff y Weiss se han bajado los pantalones para satisfacer a los fans, pero el que esto firma ha disfrutado igualmente del viaje a pesar de los baches y la conducción temeraria.

Lo Mejor – El encadenado continuo de pasajes para la estantería del recuerdo
Lo Peor – Las trampas de guión y la simplificación de la complejidad narrativa que siempre ha sido una de las señas de identidad más importantes de la serie
Los 3 Momentos de la Temporada – 1) Olenna Tyrell 2) Cersei y Tyrion 3) La muerte y resurrección de Viserion


jueves, 7 de septiembre de 2017

Verónica



Título Original Verónica (2017)
Director Paco Plaza
Guión Fernando Navarro y Paco Plaza
Reparto Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent, Consuelo Trujillo, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso, Leticia Dolera, Ángela Fabián, Carla Campra, Samuel Romero




Aunque conoció la fama en 2007 junto a su compañero y amigo Jaume Balagueró con la primera entrega de la saga [·REC] que idearon de forma conjunta el cineasta valenciano Paco Plaza ya tenía un considerable bagaje en el medio audiovisual cuando liberó a la Niñea Medeiros en plena ciudad de Barcelona junto al director de Darkness o Frágiles. En 1999 su cortometraje Abuelitos se hizo un nombre en los círculos independientes y su salto al largo tuvo lugar con la estimable El Segundo Nombre, la adaptación de una novela del escritor británico Ramsey Campbell (otro punto en común con Balagueró, que basó su debut detrás de las cámaras en otro libro del mismo autor con Los Sin Nombre) rodada en inglés, con vocación internacional y unos resultados bastante competentes. Más tarde, en 2004, y ya dentro del seno de la añorada Fantastic Factory rodó Romasanta: La Caza de la Bestia, una de las piezas más elaboradas y competentes de la entrañable productora impulsada por el productor Julio Fernández o el director Brian Yuzna y segunda versión (la primera la ofreció Pedro Olea en la muy remarcable El Bosque del Lobo) dentro nuestro celuloide de la historia de Manuel Blanco Romasanta, el llamado “Hombre Lobo de Allariz”. Más tarde colaboró en la antología Películas Para No Dormir con la divertida y negrísima Cuento de Navidad, pieza que tiene algunos puntos en común con la obra que nos ocupa en esta ocasión.




El proyecto de Verónica nació de la mente de Enrique López Lavigne, cabeza visible de la productora Apaches Entertainment y personalidad detrás de grandes éxitos de nuestro cine como Lo Imposible o Un Monstruo Viene a Verme cuando inspirándose en el famoso “Expediente Vallecas” (uno de los supuestos casos paranormales más famosos de España acaecido en 1991 y que, al igual que otros, acabó convirtiéndose en un circo) decidió colaborar de manera conjunta con Paco Plaza para sacar adelante un largometraje inspirado en dichos hechos basándose en un atestado policial que confirmaba la naturaleza sobrenatural de lo sucedido en aquel inmueble localizado en el famoso barrio madrileño. Verónica es el resultado de esa colaboración y con ella podemos hablar claramente de una de las mejores producciones patrias del 2017 y la obra de madurez de su creador ofreciendo pasajes memorables dentro de una pieza ejecutada con una profesionalidad intachable en todos sus apartados.




Verónica narra cómo después de interrumpir abrúptamente el contacto con lo que parece una entidad sobrenatural durante una sesión de tabla Ouija con dos compañeras de clase y coincidiendo con un eclipse solar la adolescente que da nombre al film comienza a experimentar sucesos paranormales dentro de la casa en la que vive con sus tres hermanos pequeños y en la que la figura materna casi siempre está ausente por problemas de trabajo. Los hechos inexplicables van en aumento y las crisis nerviosas de la chica comienzan a sucederse influyendo en el estado de ánimo de su familia, debido a que aparentemente durante la sesión de espiritismo Verónica liberó algo que no ha vuelto a su plano original y ahora la acompaña allá donde va. La protagonista piensa que dicho ser es el espíritu de su padre fallecido, pero la realidad resultará ser mucho más aterradora y la policía nacional de Vallecas será testigo de ello. Con este material, que finalmente se aleja en bastantes aspectos de los supuestos hechos reales, Paco Plaza elabora una pieza del todo estimable con la que no inventa nada, pero sí consigue un tour de force soberbio gracias al buen uso que hace de los lugares comunes de género.




De hecho el trabajo de Paco Plaza en Verónica se emparenta con el de James Wan en las sagas Insidious o The Conjuring: Expediente Warren en que ambos cineastas suplen la falta de originalidad de sus historias con un pulso narrativo, una creación de atmósferas y una dirección de actores de alto nivel. El valenciano construye un relato adherido a todas las señas de identidad del celuloide sobre poltergeists, casas endemoniadas o posesiones, pero su proyecto funciona al 100% de sus posibilidades porque su guión co escrito junto a Fernando Navarro y su excelente reparto consiguen que el contexto espaciotemporal se antoje brutalmente realista y cercano. El film recrea de manera soberbia el Vallecas de 1991 por medio de la decoración, el vestuario, los vehículos, pero en ningún momento se regodea en la nostalgia o da a esta más importancia de la necesaria y hace un uso tan inesperado como brillante del disco Senderos de Traición de Héroes del Silencio (un brutal éxito musical de la época que copa bastan protagonismo en la construcción conceptual de la obra) con temas como Maldito Duende y sobre todo Hechizo, que se convierte en un leit motiv dentro de la obra a la hora de expresar, por medio de su letra, el estado de ánimo y la psicología de la protagonista.




Paco Plaza acomete su labor con una pericia técnica asombrosa, con más mérito si cabe teniendo en cuenta que Verónica no es una gran superproducción dentro de nuestro cine. El director de [Rec]³: Génesis ejecuta algunas secuencias brillantes, dosificando trucajes visuales y movimientos de cámara dignos de ovación cerrada y gracias a su pulso para controlar los resortes narrativos de un género que conoce perfectamente o una dirección de fotografía impresionante a manos de un Pablo Rosso que se hace grande en los espacios pequeños consigue transmitir una atmósfera impía, peligrosa, diabólica, de una naturaleza epidérmica casi palpable que el espectador percibe como real y cercana. Todas las secuencias con apariciones de “entidades” que casi nunca se ven de manera explícita, el excelente uso de los efectos de sonido (esos gemidos que suenan cada vez que el vaso se desliza por el trablero Ouija en la escena desencadenante de todo, los inhumanas voces de los seres que supuestamente habitan el piso) y la enorme dirección de actores hacen que Paco Plaza realice con Verónica su mejor labor detrás de las cámaras hasta el momento.




Con respecto a la citada dirección de actores debemos hacer mención al excelente reparto elegido para dar vida a la familia protagonista de la obra. Sandra Escacena debuta en el mundo del cine teniendo que llevar sobre los hombros un personaje difícil, con una entrega física y psicológica muy exigente que ella aprovecha al máximo para ofrecer un recital interpretativo en el que su abrasiva mirada dice más que veinte líneas de diálogo. Le acompañan tres niños que se revelan como uno de los aciertos mayúsculos de Verónica, ya que junto a la protagonista (y la madre a la que da vida una excelente aunque demasiado dosificada Ana Torrent) Bruna González, Claudia Placer y sobre todo un adorable Iván Chavero como Antoñito (ese estrabismo, esa voz encantadora, esa manera de andar) son el anclaje terrenal no sólo de su hermana mayor en la ficción, sino también del mismo relato que vertebra la película. Su complicidad, las dosificadas escenas de humor (la multifacética Miss Madrid, los comentarios sobre la vecina) y la empatía que experimenta la platea cuando los ve en peligro en el clímax final del largometraje hacen el resto. Enorme trabajo de casting el de los responsables de la obra que se salda con un sobresaliente.




Moviéndose inteligéntemente dentro de la ambigüedad para plantear si todo lo que experimenta la protagonista es pura sugestión, extendida de manera vírica a sus hermanos, por ser asidua lectora de publicaciones sobre ocultismo o parapsicología o si realmente hay una presencia diabólica que la acecha (aunque esta dicotomía desaparece cuando Plaza en la recta final elige una de las dos teorías) añadiendo referencias a clásicos del género a modo de carta de amor (desde La Centinela hasta su propia [·REC] pasando por Al Final de la Escalera o Poltergeist) y regalando a los espectadores algunos de los momentos más intensos vividos en una sala cinematográfica en 2017 Verónica es una muestra más de la buena salud en la que se encuentra el celuloide fantástico y de terror patrio gracias a artesanos como Jaume Balagueró (su nueva cinta, Musa, ya está en postproducción) o el propio Paco Plaza que cogiendo como base una historia de muy dudosa veracidad ha conseguido dar forma al que es hasta ahora el punto más alto de su interesante filmografía, la misma que el que esto firma seguirá de cerca, como hasta ahora estaba haciendo, sobre todo si en un futuro nos depara piezas tan estimulantes como la que nos ocupa.



lunes, 4 de septiembre de 2017

Future Shock! The Story of 2000AD



Título Original Future Shock! The Story of 2000AD (2015)
Director Paul Goodwin
Guión Paul Goodwin




El 26 de febrero de 1977 supuso uno de los días más importantes de la historia del mundo del cómic reciente. Nacida a modo de revista mensual a manos de los guionistas y editores Pat Mills, John Wagner y Kevin Gosnell como cajón de sastre en el que los jóvenes autores británicos del arte secuencial pudieran dar rienda suelta a sus creaciones, casi siempre en un contexto de fantasía o ciencia ficción, 2000AD se convirtió pronto en la cuna de algunos de los nombres más importantes relacionados con el noveno arte de todos los tiempos como Alan Moore, Neil Gaiman, Grant Morrison o Mark Millar entre los guionistas y Brian Bolland, Carlos Ezquerra, Kevin O’Neill o Dave Gibbons dentro de los dibujantes. La publicación no tardó en convertirse en un reflejo dentro de la ficción de los cambios sociales y políticos que estaba experimentando Gran Bretaña por aquel entonces con historias y personajes asentados en la incorreción política, la contracultura y el espíritu contestatario contra un sistema corrupto e injusto.




Future Shock! The Story of 2000AD es el documental producido y dirigido por Paul Goodwin que narra todo el trayecto editorial de la mítica revista británica por boca de sus máximos responsables. Tomando a uno de sus creadores, Pat Mills, como eje central de la narración este trabajo abarca desde los inicios de la publicación hasta sus últimos años y para hablar de ella no sólo tenemos a los principales implicados en su creación como John Wagner, Carlos Ezquerra, Kevin O’Neill, Alan Grant o a los que ayudaron a impulsarla ya sean Andy Diggle, Peter Milligan, Neil Gaiman o Grant Morrison, sino también a artistas de otros medios como el cine en los casos de los directores Alex Garland y Nacho Vigalondo o el actor Karl Urban o la música representados por Scott Ian o Geoff Barrow, componentes de las bandas Anthrax y Portishead respectivamente. Con esta pequeña muestra del enorme desfile de artistas que dan su opinión, una banda sonora necesariamente punk a manos de Justin Greaves y unas animaciones brillantes diseñadas por Zebra Post y 3PS la labor de Paul Goodwin se antoja sencillamente ejemplar a la hora de abordar la estructura y desarrollo de Future Shock! The Story of 2000AD.




Tras algunas imágenes de archivo a modo de prólogo relacionadas con revueltas ciudadanas y nuevos movimientos culturales de la época la narración nos lleva directamente a unos años antes de la fundación de 2000AD con un Pat Mills que por aquel entonces colaboraba activamente en la revista Action, posiblemente el germen de la publicación que él mismo ayudaría a crear en 1977. En los primeros años de 2000AD sus autores hacen especial hincapié en que todo comenzó como un proyecto ideado por un grupo de amigos cansados de los lugares comunes por los que transitaba el cómic británico de los años 60 y 70 que se reunían en una habitación con un par de escritorios en los que comenzaron a dar vida a su criatura que crecería exponencialmente con el paso del tiempo. Desde bien pronto los impulsores de la revista encontraron la oposición de la censura debido al contenido abrasivo e iconoclasta de las historietas que se incluían en 2000AD, en este sentido curiosa es la anécdota en la que se menciona que uno de los censores que atacaba el contenido era un empleado de la industria del cine pornográfico británico.




Con la edad dorada de 2000AD llegaron los nombres de peso como Alan Moore, Neil Gaiman o Grant Morrison que dieron forma en la revista a obras como La Balada de Halo Jones, Future Shocks o Zenith marcando una etapa en la que la publicación británica alcanzó sus mayores cotas de calidad siempre manteniendo una línea editorial sustentada en un tono anarquista y visceral que, como se llega a comentar a lo largo del documental, influenció en muchos otros medios ajenos al arte secuencial como el movimiento punk que indudablemente se veía reflejado en las páginas de varias de las creaciones a manos de John Wagner, Pat Mills o Kevin O’Neill. Pero con la llegada de las grandes estrellas de 2000AD también comenzaron los problemas sobre todo cuando los autores comenzaron a solicitar sus derechos de autor con las reimpresiones del material en el que habían colaborado vivamente, de esta manera la marcha de algunos nombres clave (uno de los primeros en abandonar el barco fue Neil Gaiman) y la fuga de cerebros que tuvo lugar después de estos hechos no tardaron en crear problemas en el seno de la revista.




Porque dentro de la plana mayor de DC se encontraba una avispada editora llamada Karen Berger que era consciente del nivel de calidad y el potencial que los autores de 2000AD poseían por aquel entonces. Las declaraciones de la norteamericana acerca de guionistas como Alan Moore, Grant Morrison (curiosa la anécdota en la que narra que el mismo autor de Watchmen recomendó a Berger que contratara los servicios del escocés por considerarlo un tipo con mucho talento) o Neil Gaiman están llenas de elogios, siempre afirmando que durante los años 80 quería extrapolar relatos como los que se publicaban en 2000AD a Estados Unidos para que los lectores de su país pudieran disfrutar de ellos poniendo las primeras piedras de lo que en un futuro sería el sello Vertigo que la misma Berger afirma estar totalmente influenciado por la revista creada por Pat Mills y en el que tuvieron cabida muchos de los autores de la misma. Con los años 90 llega la decadencia coincidiendo con la etapa como editor de David Bishop y nuevas creaciones que en palabras de las viejas glorias de la publicación abordaban la sátira social y política de una manera más burda y menos subtextual dentro de géneros como la distopía y las aventuras medievales, desembocando todo en la compra de 2000AD por parte de Rebellion Developments y su etapa más reciente.




Pero el documental no sólo aborda todo el recorrido editorial de 2000AD, también hace paradas en algunas de sus publicaciones más conocidas y en sus personajes icónicos. Como es lógico Juez Dredd copa gran parte del metraje con declaraciones de sus dos creadores, John Wagner y Carlos Ezquerra, hablando de su génesis y evolución o de cómo es percibido de distinta manera por unos u otros lectores que ven en él tanto a un héroe como a un villano y haciendo una parada en las dos adaptaciones cinematográficas que hasta el momento se han rodado con Joe Dredd de protagonista, la de Sylvester Stallone con la que hay consenso con respecto a que fue un fracaso sin paliativos y la ideada por Alex Garland y Pete Travis con Karl Urban de protagonista que captaba con mucho más acierto la fiereza, que no el tono, de las historias en viñetas del personaje. En cambio más breves son los apartados dedicados a Némesis the Warlock, nacido de las mentes de Pat Mills y Kevin O’Neill, aunque con él se hacen reflexiones muy interesantes sobre religión y xenofobia, o Strontium Dog, la otra creación del tándem Wagner/Ezquerra que por desgracia sólo es mencionado de pasada.




Otra parte interesante es en la que se analiza la relación de la revista con el mundo del cine. Con respecto a Robocop se deja bien claro que es la adaptación no oficial más fiel hasta el momento de Juez Dredd, afirmando algún entrevistado que el holandés debería haber sido el director de la primera adaptación al cine del personaje, idea que un servidor secunda totalmente. También se menciona cómo un film de 1990 llamado Hardware era prácticamente un plagio de una creación de Kevin O’Neill para la revista y nuestro Nacho Vigalondo afirma que Chronocops, de Alan Moore y Dave Gibbons, fue una influencia directa a la hora de rodar su excelente ópera prima Los Cronocrímenes. Pero dentro de este apartado lo más interesante es escuchar a un tipo como Pat Mills, que no tiene pelos en la lengua, hablar de las ofertas que en su momento recibió para llevar a la pantalla grande varios de los personajes de 2000AD pero suavizando el tono sarcástico y anárquico que destilaban las viñetas, algo a lo que el guionista de Marshall Law se negó en redondo para que nadie adulterara la naturaleza virulenta y nihilista de su propia creación y así adaptarla a todo tipo de espectadores, como sucedió con la ya mencionada versión cinematográfica de Juez Dredd protagonizada por el actor de Rocky.




Aunque podía haber incidido más en temas que sólo analiza de manera superficial (interesantísimo ese intento por dar respuesta a la escasa presencia femenina en la revista a lo largo de los años con declaraciones de autoras como Leah Moore, Emma Beeby o Lauren Bekes) todo lo que podemos decir sobre Future Shock! The Story of 2000AD son alabanzas y parabienes por la valentía de Paul Goodwin a la hora de realizar un documental tan excelentemente ejecutado relacionado con una publicación mítica que necesitaba una pieza audiovisual que diseccionara su vida y milagros de manera tan concienzuda como en esta y que puede sumarse ya a otros documentales memorables de reciente factura como The Mindscape of Alan Moore, Grant Morrison: Talking With Gods, Warren Ellis: Captured Ghosts o The Image Revolution entre otros. Indispensable para los seguidores de 2000AD en particular, para los fans del mundo del cómic en general y todo aquel espectador neófito en lides del arte secuencial interesado en cómo se puede conseguir sacar adelante un producto subversivo e incómodo para las “mentes bienpensantes” dejando una profunda marca en la cultura popular de finales del siglo XX y un puñado de artistas que nos han regalado algunas de las mejores horas de ocio de nuestra vida como consumidores de tebeos.