jueves, 31 de diciembre de 2020

Transgresión Continua Express 2020 - Noviembre II

Patria (Aitor Gabilondo, 2020) - El conflicto de Euskadi sintetizado en la historia de dos familias rotas. Desgarradora, conciliadora y dolorosa adaptación de la novela de Fernando Aramburu con un reparto excelso en el que destacan unas superlativas Elena Irureta y Ane Gabarín.



La Unidad (Dani de la Torre, Alberto Marini) - Poliédrica visión de la Unidad Especial Antiterrorista española y su lucha contra el yihadismo. Despliegue de medios, puesta en escena y reparto con poco que envidiar a producciones homólogas de Hollywood.


Gambito de Dama (Scott Frank, Allan Scott, 2020) - Después de una defensa siciliana y sin apenas sacrificar piezas The Queen's Gambit se revela como una de las grandes ficciones del 2020 gracias a su elegancia formal, construcción dramática y una Anya Taylor-Joy epatante.


Lo Que Hacemos en las Sombras (Taika Waititi, Jemaine Clement, 2014) - Híbrido entre falso documental y comedia vampírica con un interminable desfile de gags para el recuerdo y personajes entrañables. Desgraciadamente no explota todo su potencial, algo que sí hará la serie de tv.


Lo Que Hacemos en las Sombras: Temporada 1 (Jemaine Clement, 2019) - Reformulación y ampliación del film de 2014 localizando la acción en Staten Island con nuevos personajes. Llegando hasta donde el cine no podía los roles carismáticos y las situaciones alocadas se suceden en cascada


Lo Que Hacemos en las Sombras: Temporada 2 (Jemaine Clement, 2020) - Más incisiva y maliciosa que su predecesora erige a Nandor, Nadja, Laszlo, Guillermo y Colin Robinson en nuevos iconos del humor. Episodios como The Curse, Colin's Promotion u On The Run son antológicos.


Transgresión Continua Express 2020 - Noviembre I



His House (Remi Weekes, 2020) - Deslumbrante debut en la dirección del cineasta británico Remi Weekes. El terror como metáfora de la pérdida de identidad, el sentimiento de culpa por los que quedaron atrás y la búsqueda de redención por los que vendrán. De lo mejor del pasado 2020.



Nadie Duerme en el Bosque Est aNoche (Bartosz M. Kowalski, 2020) - Slasher polaco que plagia sin miramientos conocidas muestras del subgénero como Viernes 13, Las Colinas Tienen Ojos, Wolf Creek o Hatchet. Tan olvidable como entretenido gracias a su predisposición por lo sanguinolento



Kadaver (Jarand Herdal, 2020) - Después unos prometedores primeros treinta minutos Jarand Herdal no sabe ir más allá de su buñueliano punto de partida, siendo incapaz de desarrollar adecuadamente una historia con mucho potencial que se revela anodina y llena de incongruencias.



Somnia: Dentro de Tus Sueños (Mike Flanagan, 2016) - Utilizando la materialización del miedo como alegoría sobre los peligros de no afrontar la pérdida y el duelo Mike Flanagan ya diseñaba en 2016 estimables sinergias entre drama y terror como Before I Wake.




Oculus: El Espejo del Mal (Mike Flanagan, 2013) - Con un planteamiento original y una estructura atípica Mike Flanagan deconstruye un núcleo familiar mediante su habitual amalgama de géneros. A destacar el tercer acto con las dos líneas temporales interconectándose simultáneamente




The Vigil (Keith Thomas, 2020) - Prometedor debut del cineasta Keith Thomas que alcanza momentos de brillantez formal y narrativa gracias a su utilización de la parafernalia religiosa judía, una atmósfera opresiva y la sobresaliente labor actoral de Dave Randolph-Mayhem Davis.




Border (Ali Abbasi, 2020) - Inusual mezcla de drama, romance, fantasía y thriller a manos del autor de Déjame Entrar. Aunque aborda una temática durísima destacan la candidez y la ternura de algunos de los pasajes en esta extraña propuesta sueca sobre la soledad del diferente.




Blue Valentine (Derek Cianfrance, 2010) - Melancólico retrato sobre la descomposición de un matrimonio mediante flashbacks que muestran las distintas etapas de la relación. Ryan Gosling y Michelle Williams  ejecutan una labor impecable y destilan química en cada plano.




Blueberry: La Experiencia Secreta, la senda de los malditos

 


Título Original Blueberry: L'Expérience Secrète (2004)
Director Jan Kounen
Guión Jan Kounen, basado en el cómic de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud
Reparto Vincent Cassel, Juliette Lewis, Michael Madsen, Eddie Izzard, Colm Meaney, Temuera Morrison, Nichole Hiltz, Hugh O’Conor, Geoffrey Lewis, Ernest Borgnine, Djimon Hounsou, Vahina Giocante





En el año 1963 nacía dentro de la icónica revista francesa, Pilote, una serie enraizada en el género western titulada Blueberry, de cuya autoría se responsalizaban el guionista Jean-Michel Clarlier y el dibujante Jean Giraud. A lo largo de más de cuatro décadas, incluso después de la triste desaparición de uno de sus dos creadores, las aventuras del Teniente de Caballería Mike Steve Donovan, alias “Blueberry”, deleitaron a millones de lectores de distintas generaciones convirtiéndose en un icono de la bande desinée francobelga hasta el punto de dar lugar a otras dos colecciones tituladas La Juventud de Blueberry y Marshall Blueberry. Llegado el año 2004 y sin encontrar el medio cinematográfico europeo un reflejo de aquella nueva era dorada de las adaptaciones de cómics estadounidenses al séptimo arte que daba por aquel entonces sus primeros pasos, el cineasta francés, de origen holandés, Jan Kounen se encargó de llevar el cómic de Charlier y Giraud a la pantalla grande. Además de algunos cortometrajes la única referencia que se tenía por aquel entonces de dicho director era su ópera prima en el largometraje, Dobermann, adaptación de la novela homónima de Joël Houssin protagonizada por Vincent Cassel, Monica Belucci, Tchéky Karyo o Romain Duris transfigurada en un polémico y violento cómic con reminiscencias tarantinianas del que destacaba un efectista acabado visual.




En honor a la verdad no eran pocos los alicientes interesantes relacionados con la génesis de esta traslación del Teniente Blueberry al celuloide. Los productores Thomas Langmann y Ariel Zeitoun no escatimaron gastos a la hora de poner a disposición de Jan Kounen todo lo necesario para diseñar una proyecto de gran envergadura que rivalizara con producciones norteamericanas del mismo estilo. Localizaciones en Francia, México y España, Gerard Brach (Repulsión, El Baile de los Vampiros, Frenético) como co guionista o un excelente reparto internacional encabezado por Vincent Cassel y en el que encontrábamos a Michael Madsen, Colm Meaney, Juliette Lewis, Geoffrey Lewis, Eddie Izzard, Djimon Honsou o Ernest Borgnine daban buena muestra del dinero invertido en la producción. A todo esto había que sumar la implicación directa y activa del mismo Jean Giraud en el proyecto, no sólo dando el visto bueno al mismo, sino siendo él la persona que comunicó a Jan Kounen la disponibilidad de los derechos audiovisuales del cómic que había creado casi cuarenta años antes con su amigo Jean Michel-Carlier. Suena duro decirlo, pero se antoja inevitable considerar al gran Moebius como uno de los principales responsables de la debacle que más tarde supuso Blueberry: La Experiencia Secreta y de ello hablaremos a continuación.




Durante la época del estreno del largometraje, y ya es algo que nos recordó nuestro compañero Diego García Rouco en el podcast que dedicamos en Zona Negativa al icónico ilustrador francés, Jan Kounen afirmó reiteradamente que con Blueberry: La Experiencia Secreta su intención era aunar en una misma producción los dos conocidos perfiles artísticos del autor de El Incal, Jean Giraud por un lado y Moebius por otro, para intentar condensarlos en uno solo. Una vez se vio el resultado dichas declaraciones quedaron en una pueril excusa para que el director hiciera lo que realmente quería, una película sobre las experiencias místicas y el chamanismo cuya conexión con las viñetas de Blueberry era tan tenue como caprichosa. En verdad el cineasta de origen holandés no engañaba a nadie, los títulos de crédito afirmaban que su segunda película detrás de las cámaras estaba “líbremente inspirada” en la obra de Charlier y Giraud, algo que queda patente en pantalla. Teóricamente el proyecto está inspirado en los álbumes La Mina del Alemán Perdido y El Fantasma de las Balas de Oro, pero más allá de la presencia del personaje de Prosit Luckner nada de aquel maravilloso doble arco argumental encontramos en Blueberry: La Experiencia Secreta.




Desde los primeros compases de la película el conocedor de la serie publicada originariamente en la revista Pilote es consciente de que Jan Kounen tiene poca o ninguna intención de llevar esta al medio audiovisual. El tono, el acabado visual, la fotografía, las localizaciones o la estética de los personajes se encuentran a años luz de lo diseñado por Jean Giraud a lo largo de varias décadas en las tres cabeceras protagonizadas por el personaje. Lo que sí queda es un inane intento de rodar un remedo de western con la mirada puesta en Sergio Leone o Sam Peckinpah usando de manera insulsa todos los reconocibles tropos del género para facturar una manoseada historia de venganza cuya endeble construcción argumental desemboca en un viaje psicotrónico y lisérgico, ayahuasca mediante, en el último acto de la obra, esta vez inspirandose en El Topo (Alejandro Jodorwsky, 1970), que por abusar en exceso de unos efectos digitales hoy terriblemente envejecidos fracasa en el que era su principal cometido, intentar transportar al espectador en ese viaje a un mundo onírico inducido por la ingesta de psicotrópicos con el que deberíamos, en palabras del mismo Jan Kounen, “dejarnos llevar” y en el proceso perdonarle no sólo el ultraje contra la obra en papel, sino la terrible inconsistencia del libreto sobre el que sustenta su largometraje.





Fallando irremisiblemente en estos apartados lo poco que queda en Blueberry: La Experiencia Secreta es un sobrecargado ego trip por parte de su co guionista y director para intentar extrapolar audiovisualmente sus propias experiencias con los alucinógenos y el chamanismo, algo que podía haber llevado a cabo sin necesidad de mancillar una obra maestra del arte secuencial, ideando una historia original que le proporcionara la libertad necesaria para inyectarle sus delirios estilísticos. Curiosamente el uso inadecuado, tosco y excesivo del CGI en la película tiene más de un paralelismo con Dante 01 (2008), el debut en solitario del también cineasta francés Marc Caró (Delicatessen, La Ciudad de los Niños Perdidos), que además de parecer una especie de revisión apócrifa y recalcitrantemente cristiana de Alien³ (David Fincher, 1992), estaba igualmente construido sobre un guión deshilachado y casi inexistente culminando con un clímax final que hibridaba el sermón teológico con una barroca psicodelia de colores amarillentos dejando al espectador con cara de circunstancia. Como nota curiosa apuntar que el mismo Marc Caró colaboró en el departamento de arte de Blueberry: La Experiencia Secreta. Todo ello nos confirmaba lo que desde un principio debería haber sido tomado como una verdad absoluta, que un cineasta tan limitado y de paladar tan grueso como Jan Kounen nunca debió encargarse de rodar la adaptación de un cómic necesitado de una especial sensibilidad.




Aunque Jean-Michel Clarlier y Jean Giraud tenían en mente a los actores Jean-Paul Belmondo y Charles Bronson a la hora de diseñar la imagen de Blueberry y la elección de Vincent Cassel para interpretarlo en Blueberry: La Experiencia Secreta parecía descabellada por lo notablemente diferente que era su fisionomia a la de este, el hijo de Jean-Pierre Cassel hizo, como es habitual en él, un notable trabajo. El protagonista de El Odio o Irreversible lleva con mucha dignidad las alforjas de un protagonista que, aunque no tiene nada que ver con el rol de los cómics, él acomete con profesionalidad y carisma. Algo parecido sucede con Michael Madsen que dando vida a Wallace Sebastian Blount pareciera interpretar una variante de Budd, el personaje que le regaló Quentin Tarantino en el díptico Kill Bill. El resto del reparto se mueve entre el ajustado cumplimiento del deber y el no saber ni dónde están por culpa de un guión y un desarrollo de caracteres nulo, que pone las cosas muy difíciles a Juliette Lewis, Geoffrey Lewis, Eddie Izzard, Colm Meaney, Djimon Honsou o Temuera Morrison para parecer creíbles. Uno de los pocos que sí pareció pasárselo bien fue el veterano Ernest Borgnine, cuya presencia es uno de los pocos homenajes reales por parte de Jan Kounen al western si tenemos en cuenta su asidua intervención en el género despuntando en clásicos como Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954) o Grupo salvaje (Sam Peckinpah, 1969).




Blueberry: L’Expérience Secrète es un desastre sin paliativos. Fallida como adaptación del cómic de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud, fallida como western, fallida como película y sobre todo fallida como ese supuesto intento por unificar los estilos de Jean Giraud y Moebius; ya que si al primero es difícil encontrarlo en el film del segundo no hay ni rastro por mucha ayahuasca que Jan Kounen arroje contra el objetivo de su cámara. Una obra capital de la bande desinée como Blueberry merecía una adaptación digna, ejecutada por profesionales que admiraran el trabajo de sus creadores y no a un realizador alucinado que utilizara el buen nombre y la fama del material original para dar rienda suelta a su megalomanía y peregrinas inquietudes cinematográficas. Pero como previamente hemos apuntado lo peor de todo el caso es la relevancia del mismo Jean Giraud en lo referido a la viabilidad de semejante mediocridad formal y argumental. No sabemos si por la ilusión de ver una versión en imagen real de su obra, si por deferencia hacia Jan Kounen o simplemente por sacar unos cuantos dividendos, algo que nadie podría reprocharle ya que estaba en todo su derecho de hacerlo, pero el resultado no pudo ser más desalentador en todos los aspectos. Siendo conscientes de la nueva ola de adaptaciones de cómics que despliegan actualmente las plataformas de streaming no es difícil hacerse ilusiones con respecto a una buena versión de Blueberry en formato serie, pero tampoco es complicado preocuparse viendo el resultado final de muchas de ellas.


jueves, 10 de diciembre de 2020

Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster


 
Edición Nacional/España Applehead Team Creaciones
Autor Varios
Formato Rústica
Páginas 166 páginas
Precio 15,95€


Uno de los mayores atractivos de la editorial Applehead Team Creaciones, especializada en ensayos sobre cine y autores de género, es que su catálogo se subdivide en distinto tipo de colecciones. Noche de Lobos, La Generación del Videoclub, Actioner, Zapping o Made in Spain son algunas de ellas y cada una se centra en un tipo de cine diferente e incluso programas televisivos con los que abarcar el mayor espectro posible dentro del séptimo arte y la pequeña pantalla para atraer un gran número de potenciales lectores. La Colección Cineclub Applehead Team destaca por encima del resto en cuanto a que su contenido está formado por ensayos que se salen un poco de la temática de género que impera en la editorial originaria de Málaga. El Legado de Akira Kurosawa, El Fulgor Efímero o Al Caer La Noche forman parte de esta selección en la que también podemos encontrar el trabajo al que vamos a dedicar la siguiente entrada.

Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es un ensayo coral, coordinado por Miguel Ángel Plana, que cuenta entre sus colaboradores con Carlos Díaz Maroto, Ángel Gómez Rivero, Jairo Sobrino Rubio, José Luis Salvador Estébenez, Jesús Parrado, Carlos Benítez Serrano y Montse Rovira. La temática de la obra, como su propio título ayuda a dilucidar, se trata del análisis del debut cinematográfico de una serie de importantes autores contemporáneos y un repaso a su posterior carrera ya dentro de los parámetros establecidos por Hollywood que es donde han recabado, con mayor o menor éxito, todos ellos. De esta manera el ensayo se centra en las primeras películas de nombres tan relevantes como Christopher Nolan, Darren Aronofsky, Nicolas Winding Refn o Gareth Edwards entre otros, a las que se suman las de otros profesionales, pasados y presentes, del medio cuya relevancia las hace merecedoras de mención por la importancia que adquirieron en su época o por cómo influenciaron en las de los directores previamente apuntados que copan el protagonismo en libro.

Uno de los alicientes más interesantes de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es su prólogo escrito por el cineasta español Miguel Ángel Vivas. El director sevillano tiene una de las carreras más peculiares del celuloide español ya que después de su ópera prima, Reflejos (2002), abandonó casi por completo la producción audiovisual dedicándose a impartir clases universitarias hasta que en 2010 estrenó su segunda largometraje, Secuestrados, un éxito internacional que en nuestro país pasó desapercibido y un servidor considera una de las mejores películas españolas de los últimos años. Tras ella a Vivas comenzaron a tantearle para rodar producciones internacionales y en un alarde de sinceridad que le honra habla de la decepción que supuso para él cómo un prometedor proyecto llamado Welcome to Harmony se convirtió en Extinción, una cinta sobre zombies que el autor casi no considera nacida de su impronta por culpa de los problemas que surgieron en su producción. Después de hablar de Inside, remake del clásico moderno del terror extremo fránces À l’intérieur, y dar apuntes de la que por aquel entonces iba a ser su próxima obra, la soberbia Tu Hijo (2018), Vivas afirma acometer cada nueva película como su “ópera prima”.

Una vez Miguel ángel Vivas nos habla de su propia experiencia en el prólogo encontramos una introducción a manos del coordinador Miguel Ángel Plana que asienta las bases de la intencionalidad del ensayo. A partir del Capítulo 1 en Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster se realiza un recorrido por óperas primas tan notorias como Following (1998), Pi, Fe en el Caos (1997), Moon (2009), Pusher (1996), Chronicle (2010) o Monsters (2012) entre otras. Cada uno de los apartados está dedicado, principalmente, a diseccionar dichos debuts en el campo de la dirección para a continuación acometer las obras posteriores de todos estos cineastas hasta su llegada, tarde o temprano, a la facturación de blockbusters. En este sentido el ensayo funciona casi al 100%, no sólo porque cada uno de los escritores mantiene cierta homogeneidad para que la labor coral quede bien compactada, sino también porque más allá de analizar estos primeros largometrajes también ahondan en la señas de identidad estilísticas y narrativas de sus responsables o si se da el caso de que las mismas cambiaran o fueran vampirizadas una vez comenzaron a formar parte de los engranajes de la meca del cine.

De esta manera los autores de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster abordan casos en los que los autores no han tenido problema alguno a la hora de acomodar su impronta dentro del cine de gran presupuesto como es el de Christopher Nolan, otros en los que el resultado ha ido derivando en proyectos cada vez más irregulares alejados de la calidad de su primer film como le sucedió a Ducan Jones, aquellos directores que siguen luchando contra las majors para hacer prevalecer su personal voz por encima de la comercialidad en el caso de Darren Aronofsky e incluso los que después de su primera incursión detrás de las cámaras han ido transitando entre fracasos o proyectos frustrados en el que Josh Trank sería el máximo exponente. Todo una abanico de personalidades, con más o menos relevancia en el panorama cinematográfico contemporáneo, que desde sus prometedores inicios en el medio hasta su consagración o fracaso dentro del celuloide estadounidense ofrecen una perspectiva harto interesante del, en ocasiones, alto precio a pagar cuando la intención de un realizador es entrar en las grandes ligas del cine comercial a nivel mundial y no tienen la suficiente personalidad para conseguir que sus ideas se adapten con éxito a sus restrictivos estándares laborales.

Ahora paso a enumerar las que para mí son algunas de las carencias de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster, que no son muchas ni de gravedad, pero sí dignas de mención. Se echa de menos algo que es una seña de identidad de los ensayos de Applehead Team Creaciones y que no es fácil convertir en una virtud en este tipo de trabajos como es la agradecídamente holgada extensión de sus productos. Aunque aborda de manera acertada y con información valiosa la temática expuesta por sus autores 165 páginas se quedan algo cortas a la hora de pormenorizar con más profundidad a estos cineastas y sus películas. También hubiera sido todo un acierto haber incluido en el grueso central del ensayo esas otras óperas primas, clásicas y contemporáneas, que se incluyen en el apéndice siendo comentadas de manera demasiado breve porque varias de ellas son de capital importancia dentro de la historia del cine. Por último se echan de menos los nombres de más mujeres directoras que hubieran encajado bastante bien por haber realizado un recorrido profesional similar al de sus coetáneos masculinos como son los casos de Patty Jenkins, Susanne Bier, Karyn Kusama, Jane Campion, Nicole Kassel o Kimberly Peirce entre otras. ¿Posibles protagonistas de un Volumen 2 o una reedición del presente? sólo el tiempo lo dirá.

A pesar de este perdonables fallos Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es un ensayo tan interesante como valioso para asomarnos a las aventuras y desventuras de las carreras de algunos nombres muy a tener en cuenta dentro del séptimo arte del siglo XXI. Miguel Ángel Plana y sus colaboradores nos confirman que de los círculos del cine independiente al mundo de las superproducciones puede haber tanto un camino de rosas como un calvario infernal dependiendo del director que haga el recorrido, de aquellos que le permitan hacerlo y en ocasiones hasta de algo tan trivial y abstracto como la suerte. Una vez más la gente de Applehead Team Creaciones ofrece una propuesta de calidad que si bien no alcanza los niveles de perfección de otros de sus proyectos en papel sí se revela como lectura didáctica, amena y enriquecedora que deja con ganas de más. Podemos confirmar que esta primera toma de contacto con la colección Cineclub Applehead Team no será la última porque los otros tres ensayos incluidos en la misma se antojan a priori tan llamativos y apetecibles como este que nos ocupa en la presente entrada, no dejando de ser una lectura más que recomendada.




miércoles, 2 de diciembre de 2020

30 Monedas Temporada 1 Episodio 1 - Telarañas

 


"Esto no se arregla con rezos, padre"



En un año tan nefasto como el 2020 una de las pocas alegrías que hemos recibido ha sido la consolidación de la calidad dentro de las serie de producción española. Antidisturbios o La Unidad desde Movistar +, Veneno desde ATRESmedia Player Premium o Patria desde HBO han confirmado que en nuestro país se puede facturar ficción de altísimo nivel con poco que envidiar a la de otros países. Precisamente de HBO viene la serie que nos ocupa y que después de despertar alabanzas en festivales como los de Venecia, Sitges o el de Cine Fantástico de Bilbao con la proyección de su episodio piloto era esperada con muchas ganas para dar colofón a una temporada inmejorable en lo referido a series producidas y rodadas dentro de nuestras fronteras. 30 Monedas es el proyecto más ambicioso en el que se ha embarcado el cineasta Álex de la Iglesia (Bilbao, 1965) director clave del cine español contemporáneo con películas como Acción Mutante, El Día de la Bestia, La Comunidad, Balada Triste de Trompeta o Las Brujas de Zugarramurdi. Aunque ya había coqueteado con la televisión con aquella Plutón BRB Nero enclavada en la space opera alocada, lo que plantea en esta ocasión el bilbaino no sólo es mucho más ambicioso, sino que no tiene precedentes dentro de la televisión facturada en España, aunque estemos hablando de un proyecto desarrollado para una plataforma de streaming. Con la ayuda de su habitual colaborador a los guiones, Jorge Guerricaechevarría, y un reparto espectacular en el que encontramos a Eduard Fernández, Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Carmen Macho o Pepón Nieto entre otros, en Transgresión Continua ya hemos podido ver el episodio piloto de 30 Monedas, del cual ya dio su opinión nuestro compañero Sergio Fernández Atienza en su magnífica crónica del FANT 2020 en Zona Negativa, y nuestras expectativas se han visto totalmente rebasadas.



Las 30 monedas a las que hace referencia el título de la serie son las que Judas cobró por traicionar a Cristo y las mismas se convierten en el MacGuffin central de la historia planteada por parte de Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Una de esas monedas aparece en la actualidad situada en el pequeño pueblo de Pedraza (Segovia) en el que la llegada del padre Vergara (Eduard Fernández), un sacerdote de hábitos poco saludables y aficionado al boxeo, parece haber dado inicio a una serie de sucesos sobrenaturales encabezados por una vaca dando a parir un bebé humano. La avispada veterinaria Elena (Megan Montaner) y Paco (Miguel Ángel Silvestre), el ingenuo alcalde de la localidad, siempre manipulado por su esposa, Merche (Macarena Gómez), pedirán ayuda al peculiar párroco para que arroje luz sobre los inexplicables hechos acaecidos en la zona. Un episodio traumático de su pasado relacionado con un exorcismo y el actual escepticismo del padre Vergara debido a una profunda crisis de fe harán que niegue todo lo ocurrido buscando una explicación lógica que no tenga nada que ver con lo ocultista o satánico. Finalmente el bebé, acogido por Carmen (Carmen Machi), otra veterinaria del pueblo, y su marido, Alonso (Antonio Durán), resultará no ser humano y su presencia hará que Vergara tenga que reconsiderar su opinión.



El cold opening en el que se asienta la puesta en escena, el despliegue de medios y el tono brutal de la propuesta o esos títulos de crédito centrados en el calvario de Cristo, con una estética 100% Zack Snyder, son muestra cristalina de la ambiciosa naturaleza detrás de un proyecto como 30 Monedas. En una semana frenética de promoción Álex de la Iglesia ha afirmado en varias entrevistas que con HBO ha conseguido algo inusual en su carrera, como que los productores, después de leer los guiones de la serie, le dijeran que fuera más ambicioso y planteara el trabajo a mayor escala, algo que el director de Crimen Ferpecto y Jorgue Guerricaechevarría se tomaron al pie de la letra. De manera que el primer episodio de 30 Monedas, titulado Telarañas, no sólo coloca las piezas en el tablero, sino que ya ofrece las primeras muestras de qué nos encontramos con la producción más descomunal y megalómana de su autor. El guionista y director deja claros sus referentes foráneos ya que es imposible no pensar en El Exorcista (Willam Friedkin, 1973), En la Boca del Miedo (In the Mouth of Madness, John Carpenter, 1994), Estoy Vivo (Larry Cohen, 1974), Xtro (Harry Bromley Davenport, 1983) o el terror cósmico de H.P Lovecraft, y por efecto dominó Dagon: La Secta del Mar (Stuart Gordon 2001), pero focaliza estas influencias en un contexto profundamente español con ecos de El Extraño Viaje (Fernando Fernán Gómez, 1963) y una deuda clara con el fantaterror facturado en nuestro país durante los años 70.




Álex de la Iglesia lo conocemos como un director con un look visual muy potente y que su puesta en escena es un in crescendo continuado yendo a más en todas sus producciones, acabando en ocasiones en cierta desmesura. Por suerte el perfil alto al que aspira 30 Monedas justifica en todo momento que su máximo responsable quiera ir más allá de lo establecido y el diseño de producción del que hace gala gracias a HBO ciertamente se lo permite. Hay momentos de puro delirio estilístico en el primer episodio de 30 Monedas y un clímax final que si a un servidor le hubieran dicho hace cinco años que iba a presenciar en una serie española no me lo hubiera creído. Dicho esto que nadie piense que Telarañas es una oda al caos narrativo y al impacto gratuito en pos de perturbar al espectador. Todo está plenamente justificado desde la escritura y siempre siendo conscientes de que lo aquí expuesto por los dos guionistas no es más que la primera nota de toda una sinfonía que abandonará próximamente tierras españolas para adentrarse en terreno extranjero, ya que la amenaza cuya simiente es plantada aquí alcanza cotas internacionales cuando De la Iglesia y Guerricaechevarría amplían el tablero de esta partida de rol audiovisual.




Otra de las señas de identidad más características de Álex de la Iglesia como director es lo brutalmente exigente que es, sobre todo en el plano físico, con sus actores protagonizando estos secuencias de acción a gran escala. Ciertamente que sea tan riguroso con los intérpretes desemboca en que estos den lo mejor de sí mismos, algo que está a la orden del día en su filmografía en general y en el primer episodio de 30 Monedas en particular. Dentro de los secundarios despliega naturalidad Megan Montaner como Elena, algo más titubeante se ve a Miguel Ángel Silvestre como el manipulable alcalde, aunque cumple con un rol que seguro irá a más a lo largo de la temporada, y Javier Bódalo sorprende dando vida a Antonio. Veteranos como Paco Tous, Pepón Nieto, Antonio Durán o una magnífica Macarena Gómez ya tienen poco que demostrar a estas alturas, aunque cumplen sobradamente su labor. Pero si hay que destacar a dos actores dentro del casting de este primer episodio eso son una aterradora Carmen Machi, a años luz de sos roles habituales, y sobre todo un Eduard Fernández que después de llevar años mostrando ser un titán, con el padre Vergara empieza a dar muestras de estar construyendo el mejor papel de su carrera, un antihéroe johncarpenteriano con sus raíces ancladas en el la literatura tremendista española.



Como siempre afirmo después de escribir sobre un producto que todavía no ha sido consumido en su totalidad, habrá que esperar a ver los otros siete episodios de 30 Monedas para evaluarla globalmente como proyecto audiovisual, pero sería de necios negar que lo visto en este primer capítulo no es lo suficientemente brillante como para empezar a hacerse ilusiones con lo que está por llegar. El último trabajo de Álex de la Iglesia no sólo aspira a ser el mejor de toda su carrera, título que sigue poseyendo El Día de la Bestia, sino que podría llegar a sentar un precedente dentro de las series rodadas en España en lo referido a crear propuestas de género ambiciosas y sin prejuicio alguno. Después de ver este mefistofélico viaje a al terror rural y el gótico autóctono con esa secuencia final en la iglesia a un servidor sólo le queda preguntarse qué nos depararán las próximas semanas si tenemos en cuenta que todos aquellos que ya han visto la temporada completa consideran cada nuevo episodio mejor que el anterior. Por nuestra parte sólo podemos experimentar “fervor religioso” por las siete horas restantes y más sabiendo que todavía no han hecho acto de presencia los personajes de Secun de la Rosa, Manuel Tallafé, Nuria Fernández, Greta Fernández, Cosimo Fusco o ese Manolo Solo que ya en las pocas imágenes de los trailers apunta a robaescenas nato. Vienen con alegría, señor…


lunes, 30 de noviembre de 2020

Transgresión Continua Express 2020 - Octubre III

Antidisturbios (Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña, 2020) - Sorogoyen y Peña siguen tomándole el pulso a la actualidad con una de las mejores ficciones del 2020. Inmersión, a pequeña y gran escala, en las cloacas del estado con nervio de thriller y un cuadro actoral espectacular.


Veneno (Javier Calvo, JavierAmbrossi, 2020) - La obra de madurez de Los Javis es un hito en el medio audiovisual patrio, no sólo por hacer justicia a una figura inabarcable como la de Cristina Ortiz, sino por las puertas que abre para visibilizar a las actrices transexuales.


Alguien Tiene Que Morir (Manolo Caro, 2020) - Miniserie a manos del creador de La Casa de las Flores sobre la represión y la intolerancia, dentro incluso de las clases adineradas, durante el apogeo del régimen franquista con un casting sobresaliente y una historia bien trazada.


El Fin de la Comedia: Temporada 1 (Ignatius Farray, Miguel Esteban, Raúl Navarro, 2014) - Compilación y síntesis del humor y la vida del cómico Ignatius Farray. Un biopic desprejuiciado, sincero y nada autocomplaciente sobre el patetismo y la inanidad.


El Fin de la Comedia: Temporada 2 (Ignatius Farray, Miguel Esteban, Raúl Navarro, 2017) -  Más incisiva y aguda, con una puesta en escena  elaborada y adentrándose en la metaficción, pule las aristas de la primera temporada y cuenta con gran un plantel de actores secundarios.


El Extraño (Na Hong-jin, 2016) - Del policíaco con apuntes de humor absurdo al terror puro de corte sobrenatural Na Hong-jin atrapa al espectador con una descarnada, excesiva y delirante fábula sobre el pecado, la consanguinidad y el mal que hacen los hombres.


Polytechnique (Denis Villeneuve, 2009) - En un crudo blanco y negro de tono documentalista Denis Villenueve retrata con meticuloso distanciamiento y sumo respeto la masacre misógina de la Universidad Politécnica de Montreal en 1989. 73 minutos de cine seco, cortante, necesario.


Incendies (Denis Villeneuve, 2010) - La película que situó a Denis Villeneuve en el panorama internacional es una durísima, pero nada sensacionalista, reflexión sobre la guerra, el fanatismo, la memoria o el perdón con una contención intachable y un desgarrador clímax final.


Slender Man (Sylvain White, 2018) - Excesivamente vapuleada en su estreno, no deja de ser una historia rudimentaria envuelta en una acertada atmósfera lo suficientemente competente como para aprovechar toda la iconografía detrás del famoso creepypasta.


La Mansión Ensangrentada (Jeffrey Obrow, Stephen Carpenter, 1982) - Mediocrísimo slasher de ritmo moroso y reparto desnortado del que sólo destacan algunas muertes y la banda sonora de un primerizo Christopher Young, que es un divertido plagio de las de El Resplandor y Viernes 13.


The Crucifixion (Xavier Gens, 2017) - Sustos de barraca de feria, exorcismos rodados con estética de videoclip y una Rumanía en la que todo el mundo habla un perfecto inglés. Poco más ofrece un producto tan rudimentario, plano y tópico como The Crucifixion.


El Asesino de la Isla (J.S. Cardone, 1981) - Austero slasher medianamente bien resuelto gracias a un correcto trabajo de escritura y puesta en escena. Su giro final, una sonrojante broma sin gracia, resta puntos al conjunto, pero el proyecto se deja ver con agrado.




Transgresión Continua Express 2020 - Octubre II

Rifkins Festival (Woody Allen, 2020) - Desde su estética de postal turística hasta su obvio homenaje a los maestros del cine europeo todo transmite una desgana y condescendencia que la convierte en una de las cintas más fallidas de Woody Allen. Del reparto sólo brilla Elena Anaya


Borat. Película Film Secuela (Jason Woliner, 2020) - Aunque se pierde el factor sorpresa de la primera película el humor de Sacha Baron Cohen sigue siendo lo suficientemente corrosivo e incómodo como para ocupar un lugar privilegiado en este año 2020. It's a very nice!



Rebecca (Ben Wheatley, 2020)
- Ni abstrayéndome con respecto al clásico de Hitchcock he disfrutado este impersonal remake puntualmente bordeante en el sonrojo. A Lily James y Armie Hammer les vienen enormes sus respectivos roles y del peculiar estilo de Ben Wheatley nada queda.


El Halloween de Hubie (Steven Brill, 2020) - Adam Sandler aseguró que si no ganaba el Oscar por Uncut Gems rodaría la peor película de su carrera. Esta muestra quintaesencial del humor estúpido, pueril y sin gracia de su máximo responsable confirma que es un hombre de palabra.


El Juicio de los 7 de Chicago (Aaron Sorkin, 2020) - Segunda incursión en la dirección de Aaron Sorkin, abordando el famoso proceso a los "Siete de Chicago", para facturar una ejemplar cinta judicial tan necesaria hoy como en 1968. Impecables guión y reparto actoral.


Las Buenas Maneras (Juliana Rojas, Marco Dutra, 2017) - Clasismo, homosexualidad, madurez y racismo son los temas que aborda esta melancólica y bellísima fábula sobre amor y maternidad. Una versión brasileña de Déjame Entrar que sustituye vampirismo por licantropía.


Secretary (Steven Shainberg, 2002) -  Atípica película romántica cuyo epicentro es una relación sadomasoquista. Alternando drama con humor negro realiza un interesante retrato psicológico de sus personajes interpretados por unos soberbios James Spader y Maggie Gyllenhaal.



Black Beach (Esteban Crespo, 2020) - Drama sociopolítico con apuntes de thriller en el que nada destaca en demasía, pero todo funciona adecuadamente. Magnífico reparto en el que cumplen sobradamente tanto protagonistas como secundarios.


Explota Explota (Nacho Álvarez, 2020) - Insólito remake naif de Showgirls y derivación cañí de Los Paraguas de Cherburgo. Musical de colores pastel a ritmo de Rafaella Carrá con unas divertidísimas Ingrid García-Jonsson y Verónica Echegui. Qué fantástica, fantástica esta fiesta.


Eso Que Tú Me Das (Jordi Évole, Ramón Lara, 2020) - Más que una carta de despedida del músico Pau Donés, una última reflexión sobre exprimir la vida hasta que no quede una gota de ella. Un trabajo tan humilde en lo formal como inabarcable en la vitalidad de su mensaje.


Por el Poder de Grayskull (Randall Lobb, Robert McCallum, 2017) - Completo, aunque excesivamente condescendiente, documental que abarca toda la historia de los famosos juguetes de Mattel desde los 80 hasta la actualidad. Cita indispensable para fans de los Masters del Universo.


Disclosure (Sam Feder, 2020) - Revelador y crudo documental sobre cómo se ha demonizado, ridiculizado y estigmatizado a las personas trans en Hollywood desde los mismos albores del cine estadounidense. Un proyecto necesario y didáctico a partes iguales.